
ALIMENTACIÓN Y MEDIOAMBIENTE
LOS ALIMENTOS MORTIFEROS DE LA CAPITAL
La “deliciosa” comida callejera en la ciudad de Bogotá, es fuente de alimento regular para cerca del 56% de los bogotanos según el Laboratorio Departamental, esto significa que el 56% de los bogotanos se exponen diariamente a las repercusiones negativa que conlleva ingerir esta clase de alimentos, pues el 78% del total de las causas de intoxicación son por el consumo de alimentos callejeros, esto se debe a muchos factores, pero principalmente a la contaminación medio ambiental que se presenta en la ciudad de Bogotá y las medidas de sanidad que omiten los vendedores de esta comida.
Los alimentos mas populares en la comunidad rola son , la arepa con queso, empanada, lechona, mazorca, mango biche, salpicón, chorizo, hamburguesa entre muchos mas, todos estos alimentos requieren de un proceso en el cual se manipula lo que el cliente va a ingerir. En la mayoría de los casos no se tienen en cuenta los debidos procesos de sanidad para tratar los alientos y esto causa que la comida se contamine, adquiera múltiples bacterias como el “Helicobacter pylori” el cual es causante del mayor porcentaje de cáncer de estomago, ulcera péptica y gastritis, adicionalmente como lo explica el Doctor Alex Valenzuela al ser entrevistado, “ La bacteria Helicobacter Pylori, es demasiado común en el trópico que recorre la línea del Ecuador, es por esto que los habitantes bogotanos sufren tanto de gastritis y ulceras, pues esta bacteria se almacena en las comidas que no tienen el debido tratamiento, y al ser ingeridas, se alojan en el estomago como un huésped. A pesar de que esta bacteria se identifica fácilmente con una endoscopia, y se tiene un tratamiento altamente efectivo, si no se identifica a tiempo, puede traer repercusiones mortales para el paciente”.
Los bogotanos prefieren alimentarse de comida callejera pues les quita menos tiempo y son mucho mas económicas que ir hasta su casa a preparar comida o a un restaurante, sin percatarse de que están altamente expuestos a contraer una infección o bacterias perjudiciales para su salud, sin embargo comparando los precios de una hamburguesa callejera (150 gr de carne, tomate lechuga cebolla y queso + papas + gaseosa) $7000 con una del restaurante El Corral de las mismas características (Corralisima en combo) $25000 o una de Home Burguer $21000, se identifica que si representa un gran ahorro diario.
Adicionalmente, debido a la alta contaminación medio ambiental que se presenta en la ciudad de Bogotá y los altos niveles de desechos, las moscas, principales agentes transportadores de enfermedades, y bacterias como la Salmonelosis, han adquirido la facilidad de transportar toda clase de bacterias y su población ha aumentad significativamente en los últimos 10 años (10 moscas por metro cuadrado 2007, ahora 15 moscas por metro cuadrado Estudio Realizado por la Alcaldía de Bogotá ). Esto representa una gran amenaza para la salud de los bogotanos, en especial de los que comen regularmente comida callejera, pues según la Secretaria Distrital de Salud, la comida callejera tiene 88% mas de probabilidades de ser contaminado por moscas que la comida den restaurante y 98% mas que la comida casera, por lo cual se concluye que los alimentos callejeros se ven expuestos permanentemente a ser contaminados fácilmente.
Por otro lado, se entrevisto a Rodrigo Fuentes, vendedor de fruta en especial aguacate en la 145 con Octava. Este personaje explico el proceso previo a vender sus productos, en el cual notifico que, cuando el recibe la frutas como mamoncillo, o duraznos, el suele lavarlos (si es que los lava pues a veces omite este paso) con agua que se encuentra ubicada en un pozo de su barrio, el cual al preguntarle acerca de las condiciones de higiene del pozo relato que nadie se preocupaba por eso, que simplemente este pozo se llenaba cuando llovía y la comunidad la utilizaba, añadió que a veces encontraban mosquitos y moscas muertas dentro del agua pero que igual la usaban, esto implica un serio peligro a los compradores de esta fruta pues los mamoncillos y duraznos por lo general se consumen con cascara o hay contacto con la cascara y la boca, en este proceso fácilmente se puede transmitir bacterias de toda clase, como la Salmonela, Salmonelosis, Cólera y fiebre tifoidea entre otras.
En un estudio realizado por El Instituto para la Economía Social (IPES) en asociación con la clínica de la Sabana, se estudiaron varios alimentos callejeros en los que se encontraba una arepa con queso, al hacerle diversos análisis, encontraron restos de plomo, aluminio, mercurio y manganeso, elementos químicos nocivos para la salud, al estudiarlos se llego a la conclusión de que estos elementos químicos llegaban a la comida por muchas vías, una de ellas era la exposición a la polución causada por los vehículos, y también por la contaminación del agua, adicionalmente, como se evidencia en un articulo de El Tiempo “Beber agua en condiciones que no son óptimas puede traer problemas de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen por lo menos 25 enfermedades que pueden ser provocadas por la contaminación del líquido. En el caso de Colombia, las enfermedades más comunes por esta causa son hepatitis A, fiebre tifoidea/paratifoidea y enfermedad diarreica aguda, advierte el INS. Esta última cobró las vidas de 117 niños menores de 5 años en el 2013.”
Por ultimo, se entrevisto a un vendedor de arepas rellenas de queso, ubicado en la 134 con novena, llamado Gildardo Galeano, en la cual expreso que el trataba de tomar todas las medidas de higiene posibles, labava todos los implementos todos los dias, no recibia el dinero con la misma mano que operaba los alimentos, sin embargo expreso que muchas veces cuando compra la harina, la cual compra en bolsas de 5 kg aproximadamente, se da cuenta de que ese establecimiento si presenta serios problemas de higiene pues esta lleno de moscas, huele mal y las bolsas se las entregan sucias, pero por temas de costo, el sigue comprando de este proveedor desde hace mas de 2 años y que por el momento no ha recibido quejas de clientes por enfermedades adquiridas.
Es por esto, que se evidencia que en Bogotá, los alimentos callejeros son los preferidos por la comunidad ya sea por costo, tiempo sabor, pero al ser los preferidos, representa el mayor porcentaje de causas de intoxicacion por alimentos en la capital del pais, pues como se identifco, en Bogotá, hay muchos problemas de contaminacion (Basura, Polucion, Contamincio del agua), que deterioran la calidad de los alimentos que se ven expuestos a estos problemas, y son imposibles de detectar en muchos casos a simple vista. A pesar de que se trate de tomar todas las medidas de higiene para tener un producto optimo, la simple presencia de una mosca puede arruinar todo el producto y causar serias enfermedades como la Salmonela o se adquiere bacterias perjudiciales para la salud como la del Helicobacter Pylori.




Personajes Entrevistados:
-
Doctor Alex Valenzuela, Trabaja en hospitales como La Santafe,y la Cardio Infantil, es endocrinologo y tiene mas de 30 años de experiencia.
-
Gildardo Galeano, vendedor de comida callejera desde hace mas de 8 años, tiene 47 años y actualmente se encuentra entre la 134 con novena y la 127 con novena.
-
Rodrigo Fuentes, vendeor de fruta desde hace mas de 5 años, tiene 40 años de edad, actualmente se espcializa en la venta de aguacates por su alta demanda, y se ubica entre la 147 con septima y 147 con 19
Referencias
Radio, C. (2017). Alarma por aumento de moscas cerca de Doña Juana. [online] Caracol Radio. Available at: http://caracol.com.co/emisora/2017/10/03/bogota/1506998958_215186.html [Accessed 26 Nov. 2017].
ELESPECTADOR.COM. (2017). "Las moscas se levantan como nubes”: vecinos de Doña Juana denuncian aumento de insectos | ELESPECTADOR.COM. [online] Available at: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-moscas-se-levantan-como-nubes-vecinos-de-dona-juana-denuncian-aumento-de-insectos-articulo-716324 [Accessed 26 Nov. 2017].
Tiempo, C. (2017). ¿Cómo es el avance en la cobertura de acueducto en Colombia?. [online] El Tiempo. Available at: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15445939 [Accessed 26 Nov. 2017].
Tiempo, C. (2017). QUIÉN CONTAMINA MÁS EN LA INDUSTRIA. [online] El Tiempo. Available at: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-524772 [Accessed 26 Nov. 2017].