
UNA OPORTUNIDAD DE CUBRIR LA HUELLA AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
La industria de alimentos es de las mayores contribuidoras al impacto ambiental en nuestro planeta, tanto en la fabricación como en la distribución y desecho de alimentos. Para mantener los alimentos se emplea el uso de pesticidas y fertilizantes, además para su transporte es requerida una flota de camiones que emiten grandes cantidades de metano, y como si fuera poco, los vertederos en donde se alojan los alimentos desechados, entran en descomposición y también emiten un volumen considerable de gases de efecto invernadero.La industria de alimentos es de las mayores contribuidoras al impacto ambiental en nuestro planeta, tanto en la fabricación como en la distribución y desecho de alimentos. Para mantener los alimentos se emplea el uso de pesticidas y fertilizantes, además para su transporte es requerida una flota de camiones que emiten grandes cantidades de metano, y como si fuera poco, los vertederos en donde se alojan los alimentos desechados, entran en descomposición y también emiten un volumen considerable de gases de efecto invernadero.. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

Anualmente se desecha un tercio de la comida producida mundialmente para el consumo humano, equivalente a 1.3 billones de toneladas. De este volumen de desperdicios, el 54% es generado en las fases de producción, manipulación y almacenamiento post-cosecha; lo que nos indica que la masificación de la distribución de alimentos se realiza de forma ineficiente, y es mucho más nociva para el medio ambiente respecto a la venta artesanal de alimentos del campo en plazas de mercado.
Pero no todo está perdido, ya que los avances científicos y tecnológicos han ayudado a reducir este impacto en el medio ambiente de manera drástica, que junto con otras prácticas responsables con el medio ambiente, es posible que cambien el futuro de la industria de alimentos. La gerente de ventas sectorizadas de Frito Lay en Colombia, Gloria Peña, nos cuenta sobre el proyecto que inició esta multinacional, que es de las más contaminantes de la región, y que se propuso desde hace más de 10 años a reducir su impacto ambiental en más del 70% debido los medios energéticos utilizados por sus plantas, por la contaminación del agua y los residuos tanto orgánicos, como de sus empaques. En el 2010, Frito Lay fue nombrada como la empresa más innovadora en materia de sostenibilidad, esto por su plan de reducir 32 de sus plantas a “cero emisiones”.

Otro caso de éxito en materia de sostenibilidad es la Fábrica de Licores de Antioquia, que utiliza actualmente una técnica especializada de ultrafiltración, que les permite recuperar más del 50% del agua utilizada en el lavado de envases, evitando así el gasto innecesario en agua y la reducción en residuos contaminantes que se destinan a ríos y mares. Este tipo de técnicas proteccionistas modernas no sólo benefician al medio ambiente, sino que también causan reducciones importantes en costos operacionales, por ejemplo la Fábrica de Licores de Antioquia se ahorra anualmente US $48.859 en agua y US $8.046 en soda.
Fabrica Frito Lay
Fumigando

MANEJO DE AGUAS ANTES Y DESPUES
Adicionalmente existen muchos mecanismos hoy en día para poder utilizar estos desechos orgánicos como abono artesanal, e incluso poder reutilizar los paquetes de sus productos (después de un proceso de limpieza). El reciclaje de bolsas plásticas y envolturas creció en un 70% desde 2005, y sigue en exponencial crecimiento gracias a los mecanismos de control ambiental que se han establecido en diferentes países del mundo.
En conclusión, existe una oportunidad importante para cambiar el futuro de nuestro planeta, y está en nuestras manos proponer soluciones que sean implementadas por los mayores generadores de gases de efecto invernadero en el mundo. Sin embargo, la meta más importante es generar un cambio de pensamiento en nosotros los consumidores, que somos la verdadera causa de estos problemas ambientales.
Bibliografía:
-
"Frito-Lay A La Cabeza En Sostenibilidad Ambiental." Industriaalimenticia.com. N.p., 2017. Web. 1 Dec. 2017.
-
"Línea Verdeceuta." Lineaverdeceutatrace.com. N.p., 2017. Web. 1 Dec. 2017.
-
"Producción más Limpia en la Industria Alimentaria" Lasallista.edu.co. N.p., 2017. Web. 5 Dec. 2017.