En varios puntos de la capital Colombiana, se encuentra una heladería artesanal, una heladería que le está apostando a los sabores autóctonos del país y a ser una empresa con una estrategia social y ambiental. Esta heladería se llama Selva nevada, que como su mismo nombre lo dice quiere traer y rescatar los sabores de la selva a Bogotá por medio de los helados.
Su estrategia social y ambiental, está basada en la forma que cosechan sus frutas, ya que este labor lo hacen comunidades rurales del país, generando así cultivos sostenibles, que ayuden a conservar los bosques y promuevan el desarrollo local. “los frutos silvestres valorizan los bosques de las comunidades, sin tener que usar madera” Alejandro lo que permite que se dejen de tumbar árboles y se aumenten las plantas nativas.
Para comprender la magnitud de la propuesta de Selva Nevada y entender el gran cambio que quieren lograr, hay que mirar primero el contexto donde la empresa está interviniendo. “estamos incentivando la reforestación de zonas olvidadas, como lo son Caquetá y Guaviare” Alejandro. Ellos promueven la recolección del bosque natural y los cultivos que aporten a la reforestación, ayudando a regenerar el ciclo natural del bosque y dándoles a las comunidades actividades económicas estables.
Por otro lado, es necesario entender que aunque Colombia dice estar comprometida con el calentamiento global y ser uno de los pulmones del mundo, gracias a sus bosques y selvas; hay que tener en cuenta que una de las preocupaciones del país en este momento es la deforestación, lo que impide la contribución que quiere hacer Colombia
contra el calentamiento global .
La cifra de deforestación en Colombia en el 2015, según el IDEAM, reporta 124.035 hectáreas afectadas. De las cuales el 46% están concentradas principalmente en la Amazonía, lo que viene siendo una reducción del 9% del amazonas colombiano, es decir un total de 56.962 hectáreas.
Selva Nevada está haciendo un gran trabajo con estas comunidades y aunque aún no hay cifras de las zonas recuperadas, “un gran logro es que ahora es muy difícil que las comunidades tumben los árboles nativos, las comunidades valoran las zonas silvestres” Alejandro. sí, para Alejandro y para selva nevada esto es un gran avance, hay problemas que se les presentan no solo los disidentes en el Guaviare y movimientos del putumayo, que quieren seguir con los cultivos ilícitos, sino más importante para ellos la desconfianza que dejo la guerra y el conflicto armado, haciéndoles más difícil generar ese capital social con las comunidades con las que trabajan.



